Publicado el

Estimulación temprana para tu bebé: consejos, beneficios y ejercicios

Estimulación temprana bebés
30/10/2023

Estimulación temprana para tu bebé: consejos, beneficios y ejercicios

Estimulación temprana bebés

¿Seguramente has oído hablar alguna vez sobre la estimulación temprana. Por eso, en este artículo vamos a compartirte información que te será muy útil para entender por qué es importante, desde cuándo realizarla y de qué manera puedes estimular a tu bebé

Quédate y al final de la lectura, comparte este artículo con las madres y padres que deseen entender este tema.

¿Qué es la estimulación temprana?

Se dice que es el conjunto de ejercicios, técnicas, actividades o juegos que tienen como objetivo ayudar a desarrollar las capacidades de los bebés, incluyendo las motoras, cognitivas o sociales. 

Lo que se busca con la estimulación temprana es aprovechar al máximo su capacidad de aprendizaje y de adaptación a su entorno de manera más sencilla. Todos sabemos que los bebés nacen con un gran potencial cognitivo y es la misión de los padres hacer que se desarrolle al máximo de la forma más adecuada, positiva y divertida.

Beneficios de la estimulación temprana para tu bebé:

  • Favorece su capacidad de análisis y aprendizaje.
  • Incrementa su autonomía y seguridad.
  • Ayuda a fortalecer los lazos afectivos con sus padres.
  • Desarrolla su creatividad e imaginación.
  • Adquiere nuevos conocimientos.
  • Descubre nuevos recursos para jugar y divertirse.
  • Trabaja el fortalecimiento de sus músculos.
  • Mejora la memoria, la capacidad de concentración y la creatividad.
  • Ayuda a reforzar su autoestima.
  • Lo motiva a socializar.

¿Cuándo podemos iniciar la estimulación en los bebés?

Cuanto antes comencemos con la estimulación temprana, mejor, ya que la flexibilidad del cerebro va disminuyendo con la edad. Desde el nacimiento hasta los 3 años de edad, el desarrollo neuronal de los bebés alcanza su nivel máximo. A partir de los tres años, empezará a decrecer hasta los 6 años de edad, cuando ya estarán formadas las interconexiones neuronales del cerebro, haciendo que los mecanismos de aprendizaje del pequeño sean parecidos a los de una persona adulta.

Ejercicios de estimulación para bebés de 0 a 12 meses:

  • Para estimular su audición, háblale al oído suavemente y susúrrale palabras bonitas a la hora de dormir. También, puedes aprovechar momentos dinámicos en el día, como vestirlo o bañarlo, para utilizar las tapas sonajeras de nuestros shampoos o nuestras colonias y así estimularlo con nuevos sonidos.
  • La vista la puedes estimular utilizando objetos luminosos, de colores distintos y con formas diferentes.
  • Puedes estimular el olfato de tu bebé pasándole por la nariz olores suaves, como, por ejemplo, el de su colonia, su aceite corporal o el de su baño líquido especial para bebés.
  • En cuanto al tacto, las caricias son una gran idea, al igual que tener a la mano juguetes o elementos con texturas diferentes con las que pueda interactuar tu bebé. Si quieres conocer más sobre este tipo de estimulación, te recomendamos leer nuestro artículo de Estimulación táctil para tu bebé: beneficios, ejercicios y más.

Ejercicios de estimulación para bebés de 12 a 18 meses:

En esta etapa, se producen dos grandes cambios: tu bebé comienza a caminar y a hablar. Por lo tanto, es el momento perfecto para intensificar las sesiones de estimulación.

  • Realiza ejercicios y juegos que le ayuden a tu bebé a mejorar sus movimientos, y que lo obliguen a desplazarse. Existen juguetes que se mueven y hacen que tu bebé quiera perseguirlos o transportarlos de un lado a otro.
  • En cuanto al lenguaje, habla con tu bebé y haz que tenga la necesidad de expresarte algo a través de palabras. Existen tarjetas con palabras y dibujos que le ayudarán a conocer más vocabulario y estimularán su capacidad de habla y socialización.
  • En el mercado, podrás encontrar juguetes con distintas figuras que le ayudarán a tu bebé a desarrollar su cerebro y su capacidad motriz. Estos juegos, hacen que los pequeños intenten meter las figuras dentro de las formas correspondientes.

Ahora que sabes más acerca de la estimulación temprana, te recomendamos practicar estos consejos con tu bebé, fijarte en su progreso y apoyarlo con todo el amor. Sabemos que los primeros años son claves en su desarrollo y crecimiento y por eso queremos acompañarte en el proceso de hacerlo.

Si quieres conocer más información útil para el cuidado y desarrollo de tu bebé, dale clic aquí y conoce nuestra guía para que disfrutes esta etapa en familia. 

 

Productos relacionados

Dónde puedes comprar nuestros productos

Publicado el

Estimulación motriz del bebé

Imagen Estimulación motriz del bebé Arrurrú
18/08/2023

Estimulación motriz del bebé

Imagen Estimulación motriz del bebé Arrurrú

Seguramente ya debes conocer sobre estimulación temprana para tu bebé, si todavía no lo sabes te recomendamos nuestro artículo previo sobre este tema: Importancia de la estimulación temprana en bebés.

Aquí hablaremos de solo un área conocida como la motriz o motora. Aprende en este artículo sobre cómo desarrollar la movilidad y coordinación de manera adecuada para tu bebé.

¿Qué es la estimulación motriz o motora y para qué sirve?

La estimulación motriz es el área que se encarga de desarrollar habilidades de movimiento adecuadas para tu bebé, desde el equilibrio y coordinación, como sujetar pequeñas cosas para escribir o dibujar. Es decir, lograr el control adecuado de los movimientos de tu bebé.

Importancia del desarrollo motriz en la vida del bebé

Cuando estimulas la motricidad de tu bebé, le estás dando las herramientas básicas para un manejo adecuado de su cuerpo. Gracias a esto podrá hacer tareas como tocar un instrumento, caminar, practicar diferentes deportes, escribir, bailar y muchas cosas más.

Tipos de estimulación motriz

Cuando hablamos de estimulación motriz, abarcamos dos tipos de estimulación temprana del movimiento en donde, dependiendo del desarrollo de cada una, tu bebé logrará hacer unas tareas específicas.

Estimulación motora gruesa

Esta rama de la estimulación motora es la que logra en tu bebé un correcto equilibrio, coordinación y uso de la fuerza. La motricidad gruesa es la encargada de hacer que tu hijo o hija, baile, camine, corra, haga deportes. Básicamente, para lograrlo debes darle la oportunidad de exploración, que gatee o camine y empiece a hacerse consciente de su cuerpo y lo que puede hacer por sí mismo.

Ejercicios de estimulación motora gruesa

Te dejamos aquí algunos ejercicios previos para cuando no ha empezado a caminar, gatear o sentarse, para así desarrollar esta área y ver mejores resultados a largo plazo.

• Control cefálico

Para que tu bebé logre sostener o controlar su cabeza, existen dos ejercicios: El primero es acostarlo boca arriba y con cuidado, tiras de sus brazos como si se fuera a sentar para que él/ella intente llevar su cabeza consigo. No dejes que este cuelgue mucho, pues se puede lastimar.

El segundo, es acostarlo boca abajo y de frente ponerle algún objeto que llame su atención, así tendrá que intentar levantar la cabeza para encontrarlo.

• Reptación

Este ejercicio es ideal para antes de que aprenda a gatear. Consiste en acostar a tu bebé boca abajo, con los brazos hacia adelante. Colocar, como en el ejercicio anterior, un estímulo frente a él/ella a pocos centímetros, para que intente desplazarse y coger dicho objeto.

• Volteo

Como su nombre lo dice, lo que queremos lograr es que tu bebé se dé la vuelta por sí solo. Para hacerlo, acuéstalo boca abajo y muéstrale un objeto que llame su atención en el lateral. Cuando él intente voltearse trata de sujetar sus piernas, así la fuerza que realice se centrará más en su cadera y cintura.

Estimulación motora fina

Este segundo tipo de estimulación motriz está dirigida a lograr un mejor control en los movimientos precisos, la coordinación ojo-mano, también conocida como el efecto pinza, pues es la forma en que tu bebé va a agarrar cosas con sus manos.

Ejercicios de estimulación motora fina

Estos son algunas actividades en las que puedes acompañar a tu bebé para desarrollar su motricidad fina:

• Coordinación visó-manual

Para lograr esta coordinación, entretenlo realizando estas simples actividades: Abrochar y desabrochar botones, colorear, divertirse con juegos de encajar figuras, algún tipo de manualidad como pintar, jugar con plastilina, entre otras.

• Motricidad facial

Para que tu bebé logre movimientos faciales, te invitamos a practicar junto a él algunas expresiones frente al espejo.

• Motricidad gestual

Esta será la manera en que coordine sus gestos, seguramente no notarás sus logros hasta a partir de los tres años, pero de igual forma, trata de hacer juegos de mímica con tu bebé ¿Qué tal si imitas animales? ¡Seguro le encantará!

• Motricidad fonética

Es una motricidad ligada a la estimulación del lenguaje, pero con ella lograrás la emisión de sonidos controlados. Juega con él a las onomatopeyas o al igual que la motricidad gestual, puedes imitar los sonidos de animales, de esta forma tu bebé empezará a asimilar sonidos y su relación con objetos.

¡No dejes de experimentar!

Cada ejercicio que inviertes en el desarrollo de tu bebé son resultados que verás plasmados en su manera de ser y de adaptarse al mundo. Por eso, pon en práctica todos estos ejercicios y dale siempre la mejor atención, mientras que Arrurrú , te acompaña en este proceso de cuidado de tu bebé.

Si te interesó este artículo, haz clic aquí y lee otro que seguro te interesará 

Productos relacionados

Dónde puedes comprar nuestros productos